Ir al contenido principal

La vaca Lola



Érase una vez, una vaca que tuvo dos terneras, a una de ellas la llamó Lola. A Lola le gustaba escaparse todos los días y descubrir nuevos prados en los que probar nuevas hierbas para ver cómo los diferentes sabores, texturas y propiedades de éstas afectaban a su leche.

En uno de esos días que Lola salió a pasear a uno de sus prados en los que comer sus hierbas favoritas, al volver se asustó al ver que no había nadie, no estaba su madre, ni su hermana ni el resto de vacas.

Lo que pasó es que unos granjeros habían capturado a las vacas que pastaban en un prado cercano a una granja para llevarlas a su granja. 

Tanto Lola como su hermana habían nacido en el mismo prado y habían tenido la misma madre, pero sus caminos un día se separaron. Ambas tenían que empezar unas nuevas vidas lejos de la normalidad en la que habían vivido, una seguiría con las vacas con las que había pasado los primeros años de su vida pero en un contexto diferente, mientras que Lola debería empezar un reto nuevo dentro del mismo contexto.

El tiempo pasó y Lola al final pudo encontrar nuevas vacas con las que compartir su vida y su propósito.

Después de esta pequeña historia, veamos cómo llevarlo al mundo de las organizaciones. Vemos dos modos de crecimiento a nivel de organización distintos, uno orgánico en el que Lola se desarrolló, estuvo a punto de desaparecer pero consiguió recuperarse y adaptarse a las circunstancias del momento y no tenía fronteras para pastar. Sin embargo, el crecimiento de su hermana en la granja no fue orgánico sino que para mantener los beneficios le daban comida procesada, salían menos a pastar para engordar más rápidamente, dormían menos para producir más leche durante el día, ...  Por un lado, una organización tenía limitada su visión a unas vallas, mientras que la otra tenía siempre un prado por descubrir aunque eso le conllevara asumir nuevos riesgos. 

La hermana de Lola estaba liderada por un granjero, éste no tenía en cuenta a las vacas de su granja si no solo los outputs que éstas producían, frenaba su crecimiento normal y minimizaba su creatividad haciendo que todas las vacas de la granja actuaran de la misma forma, desde que salía el sol hasta que se ponía. Sin embargo Lola vivía en un mundo libre, en el que se autoorganizaban en su día a día para decidir a qué prado ir a comer, cómo proteger a los terneros de los lobos, dónde ir en caso de tormenta, ... Una tenía la seguridad de la granja y sabía lo que iba a pasar al día siguiente, la otra vivía el día a día sin conocer lo que le depararía el día de mañana. El modelo de la granja te lleva a un modelo poco diferenciador respecto a otras granjas, llevando el nivel de competitividad al de los outputs en base a los márgenes de beneficios que se quieran obtener. Por parte de Lola, su modelo se basa en un propósito, el cuál podría ser "dar la mejor leche del mundo" y eso es lo que le llevaría a buscar nuevos prados en los que probar nuevas hierbas para mejorar la leche que da.

¿Cuál de las hermanas vaca creéis que daría la mejor leche? y ¿cuál de ellas creéis que estaría dispuesta a dar vida a otra generación para seguir con su propósito?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Retrospectiva de una retrospectiva.

En Scrum, uno de los eventos que tenemos es la retrospectiva. La retrospectiva, en base a la definición de Scrum Manager,  sería: Reunión que se realiza tras la revisión de cada sprint, y antes de la reunión de planificación del siguiente, con una duración recomendada de una a tres horas, según la duración del sprint terminado. En ella el equipo realiza autoanálisis de su forma de trabajar, e identifica fortalezas y puntos débiles. El objetivo es consolidar y afianzar las primeras, y planificar acciones de mejora sobre los segundos. El hecho de que se realice normalmente al final de cada sprint lleva a veces a considerarlas erróneamente como reuniones de “revisión de sprint”, cuando es aconsejable tratarlas por separado, porque sus objetivos son diferentes. El objetivo de la revisión del sprint es analizar “QUÉ” se está construyendo, mientras que una reunión retrospectiva se centra en “CÓMO” lo estamos construyendo: “CÓMO” estamos trabajando, con el objetivo de analizar problemas...

Evolución - Reflexiones tras la lectura de "Sapiens, de animales a dioses" de Yuval Noah

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay Al igual que hay películas que antes de dejar este mundo tienes que ver, hay libros que sí o sí deberías leer. Sapiens, de animales a dioses de Yuval Noah Harari es uno de ellos. En este libro nos muestra la evolución del ser humano desde su punto de vista y en base a tres revoluciones : Revolución cognitiva Revolución agrícola Revolución científica Pero la idea de este post no es hablar del libro en sí, eso lo dejo para que compréis el libro y disfrutéis de la lectura, sino reflexionar sobre las conclusiones finales a las que se llega. Para mi, lo más importante del libro, lo anterior es pasado para saber porqué estamos donde estamos simplemente. Estas reflexiones parten de dos preguntas: ¿En qué deseamos convertirnos?  ¿Qué queremos desear? Para ello vamos a partir de dos situaciones: Nuestra especie y el mundo tal cual lo conocemos desaparece Evolucionamos para convertirnos en algo nuevo, distinto Sobre el primer punto, en estos dos últimos he...

Kyrian Strategic Board

Una vez terminada la lectura de "Rethinking Agile" de Klaus Leopold me vi con la necesidad de ver cuál sería el "Strategic Board" básico sobre el cuál empezar a trabajar. Para ello, me puse manos a la obra con Miro y definí el siguiente Strategic Board( https://miro.com/app/board/o9J_lKrD_pQ=/ ): Kyrian Strategic Board © 2021 by Marcial Atiénzar is licensed under Attribution 4.0 International. To view a copy of this license, visit  http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Información para centrar que las cosas las hacemos por algún motivo Propósito , ¿por qué estamos haciendo lo que estamos haciendo? Visión , ¿qué queremos conseguir? Misión , ¿cómo lo vamos a conseguir? Por ejemplo, a nivel de umivale , donde actualmente trabajo, podríamos decir: Propósito: Creemos que mejorando la salud laboral de los trabajadores conseguiremos varias cosas: Que los trabajadores estén mejor preparados para hacer lo que tienen que hacer Que las empresas mejoren sus beneficios en ...