Ir al contenido principal

El comodín en el equipo

Suele decirse que tienes que aprender de los mayores y rodearte de personas sabias para poder empaparte de su sabiduría y poder crecer en mente y espíritu.

Pero, si tienes una mente abierta y sabes ver cosas que los demás no ven, podrás aprender no mucho, sino muchísimo de los niños. Tienen una mente no contaminada,  sin prejuicios y ven el mundo de una manera que para tí en la actualidad es algo imposible de imaginar.

Éste ha sido mi caso hoy, aunque realmente podría escribir un libro lleno de anécdotas sobre las que he aprendido formas distintas de hacer las cosas gracias a las ideas que he cogido de mis hijos.

Terminado un día duro de trabajo, llega el momento en el que llegas a casa y no sabes qué te vas a encontrar. Llegarás y estarán tus hijos llenos de energía o tendrán mil un deber que hacer o estarán embelesados viendo su serie favorita en la televisión ... Toda una expectación que provoca en ti nervios que te hacen abrir la puerta poco a poco. Pero llega el momento en el que ya abres la puerta y te das cuenta que da igual todo lo que hayas podido pasar durante el día porque tienes en tus brazos a tus hijos.

Terminada esta pequeña introducción para darle las gracias a los peques, llegamos al momento en el que Noa me cuenta que quiere introducir una regla nueva en casa: "El comodín". Empieza a explicarme cómo funciona; intento poner todos mis sentidos para entender lo que me quiere transmitir, pero al terminar su explicación no puedo fingir que no lo he entendido y se lo digo. Muy paciente ella y sin desanimarse, se esfuerza todavía más y me lo vuelve a repetir una y otra vez. Así unas 5 veces más hasta que con la ayuda de su hermano Kyrian consiguen hacer que lo entienda.

La primera lección que he aprendido hoy: tener paciencia, defender tu idea y trabajo en equipo.

Una vez que lo he entendido, me he sentido un poco ridículo por no entenderlo desde un principio, pues al final la idea que me querían transmitir era muy sencilla.


El proceso del comodín viene a ser más o menos el siguiente:
  1. Antes de todo, se debe pactar el nombre del comodín y éste debe de ser conocido por todos los miembros de la familia. En nuestro caso, "comodín collado" por el apellido de la mami de los peques. 
  2. Uno en la familia pilla a otro miembro haciendo algo que no debe
  3. Entonces, el "pillado" le da un comodín a quien lo ha pillado para que éste lo pueda usar en el momento que quiera. Por ejemplo, el miércoles, día del espectador en el cine, uno quiere ver una película y otro, otra distinta. En este caso puede hacer uso del comodín sobre su hermano y decidir que se vea la película que él quiere.
  4. El comodín se da dándole una palmadita en la espalda por ejemplo, algo que no llame la atención para que el resto de la familia no llegue a enterarse de que algo malo ha ocurrido en casa.
  5. Para hacer uso del comodín se deberá decir el nombre del comodín en voz alta, "comodín collado" en nuestro caso, para que se sepa que vas a hacer uso de él.
Y ahora, una vez aprendida esta segunda lección, con la que con un método tan simple como éste consigues evitar hacer las cosas mal para no tener que dar comodines y perder el poder de decidir, toca ver de sacar ideas y llevarlo al mundo profesional.


En el mundo profesional, el proceso podría ser el siguiente:
  1. El método de definir el nombre del comodín y de cómo dar el comodín sería el mismo que el definido para el proceso personal.
  2. Un miembro del equipo pilla a otro miembro del equipo hacíéndolo bien y le da una palmadita a quién lo ha hecho bien.
  3. Quien recibe la palmadita elige a un compañero y le da dos palmaditas, para indicar que confía en él y le entrega su comodín.
  4. Cuando el miembro del equipo que recibe el comodín final quiere hacer uso de él, debe dar las gracias a quién le ha dado el comodín y finalmente quien pilló al miembro del equipo haciéndolo bien debe contar porqué decidió darle el comodín.
Con esto conseguimos fomentar acciones buenas dentro del equipo y crear fuertes lazos de confianza entre ellos.

Ejemplos de como usar el comodín a nivel de equipo:
  • Elegir dónde ir a comer
  • Elegir a qué deporte jugar
  • Elegir qué película ver en el cine
  • Decidir que todos los miembros del equipo vinieran vestidos de una forma un día al trabajo
  • ...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Retrospectiva de una retrospectiva.

En Scrum, uno de los eventos que tenemos es la retrospectiva. La retrospectiva, en base a la definición de Scrum Manager,  sería: Reunión que se realiza tras la revisión de cada sprint, y antes de la reunión de planificación del siguiente, con una duración recomendada de una a tres horas, según la duración del sprint terminado. En ella el equipo realiza autoanálisis de su forma de trabajar, e identifica fortalezas y puntos débiles. El objetivo es consolidar y afianzar las primeras, y planificar acciones de mejora sobre los segundos. El hecho de que se realice normalmente al final de cada sprint lleva a veces a considerarlas erróneamente como reuniones de “revisión de sprint”, cuando es aconsejable tratarlas por separado, porque sus objetivos son diferentes. El objetivo de la revisión del sprint es analizar “QUÉ” se está construyendo, mientras que una reunión retrospectiva se centra en “CÓMO” lo estamos construyendo: “CÓMO” estamos trabajando, con el objetivo de analizar problemas...

Evolución - Reflexiones tras la lectura de "Sapiens, de animales a dioses" de Yuval Noah

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay Al igual que hay películas que antes de dejar este mundo tienes que ver, hay libros que sí o sí deberías leer. Sapiens, de animales a dioses de Yuval Noah Harari es uno de ellos. En este libro nos muestra la evolución del ser humano desde su punto de vista y en base a tres revoluciones : Revolución cognitiva Revolución agrícola Revolución científica Pero la idea de este post no es hablar del libro en sí, eso lo dejo para que compréis el libro y disfrutéis de la lectura, sino reflexionar sobre las conclusiones finales a las que se llega. Para mi, lo más importante del libro, lo anterior es pasado para saber porqué estamos donde estamos simplemente. Estas reflexiones parten de dos preguntas: ¿En qué deseamos convertirnos?  ¿Qué queremos desear? Para ello vamos a partir de dos situaciones: Nuestra especie y el mundo tal cual lo conocemos desaparece Evolucionamos para convertirnos en algo nuevo, distinto Sobre el primer punto, en estos dos últimos he...

Kyrian Strategic Board

Una vez terminada la lectura de "Rethinking Agile" de Klaus Leopold me vi con la necesidad de ver cuál sería el "Strategic Board" básico sobre el cuál empezar a trabajar. Para ello, me puse manos a la obra con Miro y definí el siguiente Strategic Board( https://miro.com/app/board/o9J_lKrD_pQ=/ ): Kyrian Strategic Board © 2021 by Marcial Atiénzar is licensed under Attribution 4.0 International. To view a copy of this license, visit  http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Información para centrar que las cosas las hacemos por algún motivo Propósito , ¿por qué estamos haciendo lo que estamos haciendo? Visión , ¿qué queremos conseguir? Misión , ¿cómo lo vamos a conseguir? Por ejemplo, a nivel de umivale , donde actualmente trabajo, podríamos decir: Propósito: Creemos que mejorando la salud laboral de los trabajadores conseguiremos varias cosas: Que los trabajadores estén mejor preparados para hacer lo que tienen que hacer Que las empresas mejoren sus beneficios en ...