Ir al contenido principal

El poder del lenguaje

Uno de los principios del Manifiesto Ágil, concretamente el sexto, nos dice lo siguiente:
"El método más eficiente y efectivo de comunicar información al equipo de desarrollo y entre sus miembros es la conversación cara a cara. "
Este principio nos introduce en la conversación cara a cara, algo tan sencillo y tan potente a la vez es en lo que más margen de mejora tenemos. Y ahora os intentaré explicar el porqué lo veo así.

Intentad responder a estas preguntas, estoy seguro que encontraréis alguna respuesta para cada una de ellas:
  • ¿Cuántas hipótesis os han fallado por un mal entendimiento en lo que habéis tratado en las reuniones?
  • ¿Con cuántas limitaciones os encontráis en vuestro día a día por no encontrar esa palabra que necesitáis para expresar lo que buscáis?
  • ¿Cuántas veces has transmitido algo diferente a lo que querías simplemente porque tu velocidad de procesamiento de la información va más rápido que lo que estás transmitiendo oralmente?
  • ¿Cuánto se alargan las reuniones, no por ser un mal orador sino por no encontrar las palabras adecuadas para hacer la pregunta correcta?
  • ¿Cuántos mal entendidos has tenido simplemente por usar una palabra sacada de contexto o por una interpretación distinta a la que tú le habías dado a esa palabra?
Podríamos seguir así hablando largo y tendido sobre este tema, y entrar en mucha más profundidad, pero necesitaríamos más de una entrada de un blog. Como veis, lo que parecía algo tan simple puede evolucionar entre las distintas etapas del modelo Cynefin en cuestión de segundos.

Por hoy, simplemente os dejaré con esta pequeña "reflexión":
Imaginad que somos capaces en tiempo real de funcionar como un compresor/descompresor zip, de música o de vídeo, es decir, mejoramos nuestro codec del lenguaje y podemos convertir lo que hablamos o escribimos en paquetes de tiempo 10 veces más pequeños a la vez que procesar esa información comprimida en tiempo real. Estaríamos hablando de tener 10 veces más tiempo en las reuniones para poder sacar mejores conclusiones, o si ya somos expertos en obtener buenas conclusiones o saber hacer las preguntas correctas, acabaríamos las reuniones 10 veces antes. Esto simplemente con poder procesar más información en menos tiempo. Imaginad ahora si a la vez de procesar la información mucho más rápido pudiéramos encontrar nuevas palabras para transmitir nuevas ideas.
Al hilo de esta pequeña reflexión os dejo un enlace sobre la referencia a la película “La llegada”, que trata de las estrechas relaciones entre el lenguaje, el pensamiento y la realidad entre los seres humanos y la vida alienígina. Espero que os guste y lleguéis a entender el porqué aún tenemos la suerte de tener tanto margen de mejora en este principio Ágil.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Evolución - Reflexiones tras la lectura de "Sapiens, de animales a dioses" de Yuval Noah

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay Al igual que hay películas que antes de dejar este mundo tienes que ver, hay libros que sí o sí deberías leer. Sapiens, de animales a dioses de Yuval Noah Harari es uno de ellos. En este libro nos muestra la evolución del ser humano desde su punto de vista y en base a tres revoluciones : Revolución cognitiva Revolución agrícola Revolución científica Pero la idea de este post no es hablar del libro en sí, eso lo dejo para que compréis el libro y disfrutéis de la lectura, sino reflexionar sobre las conclusiones finales a las que se llega. Para mi, lo más importante del libro, lo anterior es pasado para saber porqué estamos donde estamos simplemente. Estas reflexiones parten de dos preguntas: ¿En qué deseamos convertirnos?  ¿Qué queremos desear? Para ello vamos a partir de dos situaciones: Nuestra especie y el mundo tal cual lo conocemos desaparece Evolucionamos para convertirnos en algo nuevo, distinto Sobre el primer punto, en estos dos últimos he...

Retrospectiva de una retrospectiva.

En Scrum, uno de los eventos que tenemos es la retrospectiva. La retrospectiva, en base a la definición de Scrum Manager,  sería: Reunión que se realiza tras la revisión de cada sprint, y antes de la reunión de planificación del siguiente, con una duración recomendada de una a tres horas, según la duración del sprint terminado. En ella el equipo realiza autoanálisis de su forma de trabajar, e identifica fortalezas y puntos débiles. El objetivo es consolidar y afianzar las primeras, y planificar acciones de mejora sobre los segundos. El hecho de que se realice normalmente al final de cada sprint lleva a veces a considerarlas erróneamente como reuniones de “revisión de sprint”, cuando es aconsejable tratarlas por separado, porque sus objetivos son diferentes. El objetivo de la revisión del sprint es analizar “QUÉ” se está construyendo, mientras que una reunión retrospectiva se centra en “CÓMO” lo estamos construyendo: “CÓMO” estamos trabajando, con el objetivo de analizar problemas...

La vaca Lola

Érase una vez, una vaca que tuvo dos terneras, a una de ellas la llamó Lola. A Lola le gustaba escaparse todos los días y descubrir nuevos prados en los que probar nuevas hierbas para ver cómo los diferentes sabores, texturas y propiedades de éstas afectaban a su leche. En uno de esos días que Lola salió a pasear a uno de sus prados en los que comer sus hierbas favoritas, al volver se asustó al ver que no había nadie, no estaba su madre, ni su hermana ni el resto de vacas. Lo que pasó es que unos granjeros habían capturado a las vacas que pastaban en un prado cercano a una granja para llevarlas a su granja.  Tanto Lola como su hermana habían nacido en el mismo prado y habían tenido la misma madre, pero sus caminos un día se separaron. Ambas tenían que empezar unas nuevas vidas lejos de la normalidad en la que habían vivido, una seguiría con las vacas con las que había pasado los primeros años de su vida pero en un contexto diferente, mientras que Lola debería empezar un reto nuevo ...