Ir al contenido principal

Cuando 1+1 no son 2, pero podrían ser mucho más

Muchas veces nos encontramos con escenarios en los que vemos que 1 + 1 no suman 2 y son algo más. En este post vamos a ver el efecto contrario, cuando 1 + 1 son menos que 2, pero que podrían llegar a serlo.

En España, creo que se podría llegar a ser un referente mundial en lo que nos propusiéramos, nos gustan los retos y nos gusta superarnos, somos un país muy competitivo y muy individualista, lo cual hace que sea una mala combinación. En pocas palabras, nos gusta trabajar siempre y cuando disfrutemos con ello y encontremos un motivo detrás de lo que hacemos, pero ponemos nuestro foco en lo nuestro y en que quien hace lo mismo que nosotros no lo haga mejor, perdiendo así esa visión transversal que nos haría ver las cosas de otra manera. La pregunta vendría, si esto es así, ¿por qué no conseguimos ser ese referente mundial y ser un ejemplo a seguir en cualquier materia que nos propongamos? La respuesta la podríamos encontrar en alguno de estos puntos:

  1. Nos falta visión. Vamos al remolque de otras potencias mundiales, y no sólo eso, sino que cuando llega la nueva ola a España, nos cuesta subirnos a ella y adaptarnos con agilidad.
  2. Nos falta dar oportunidades. Tenemos miedo a dar ese poder a nuevas generaciones, a mentes disruptivas que nos hagan hacer y ver las cosas de forma distinta y con ello mejorar. 
  3. Nos falta crear oportunidades. Debemos salir de nuestra zona de confort y crear esas oportunidades que nos hagan superar reto tras reto.
  4. Nos falta creer que podemos. Esta es importante, pues no por ser más pequeños que otras potencias tenemos menos opciones, tan sólo tenemos que ver casos de pequeñas startups que han podido con grandes empresas.
Vamos a ver esto con un ejemplo.

Mercadona

Tenemos en España un referente en el sector de la alimentación, con 1.633 supermercados y expandiéndose ahora en Portugal con 16 tiendas, dando trabajo a unas 90.000 personas en plantilla y a muchísimos más por toda la red de proveedores que colaboran para hacer que todo eso sea posible.

Iniciándose en el mundo de la venta online, tras dejarlo aparcado durante muchos años, arranca con Mercadona Tech, a la vez que materializa el concepto de las colmenas para dar solución a toda la logística que necesita para este nuevo enfoque.

Telefónica

Vemos como la gran Telco de España ha ido abriendo nuevos productos, no sólo centrándose en la parte de Telecomunicaciones (voz y datos) y expandiéndose fuera de las fronteras españolas, sino también abriéndose camino con Movistar+,  por ejemplo, llevando el entretenimiento al hogar pero sin ser un gran productor como puede ser el caso de Netflix o HBO. 

Otros productos que ha iniciado, como puede ser proveedor de cloud con  Acens, o entrando en el mundo de IoT con IOT Telefónica (https://iot.telefonica.com/es/), o recientemente en el mundo de la salud, con Movistar Salud

El Corte Inglés

Otro de los grandes en España, en el que con una propuesta comercial muy variada, ofreciendo productos de calidad y con una gran política de atención al cliente, es uno de los referentes españoles dentro de los grandes. Con varias líneas de negocio abiertas: supermercados, restauración, seguros, viajes, bricolaje y hasta hace poco incluso con servicio de consultoría tecnológica con Informática El Corte Inglés (IECISA vendida al grupo Gfi).



Podríamos incluir a otras grandes empresas españolas, pero con estas tres no vale para poder seguir con el ejemplo.

¿Qué pasaría si unieran sus fuerzas y esfuerzos y se creara un gran grupo español?

En mente tenemos todos a la gran y poderosa Amazon, que poco a poco está en más hogares. Ahora, si Mercadona,  Telefónica y El Corte Inglés unieran sus fuerzas y esfuerzos, ¿podríamos decir que estaríamos frente al Amazon español capaz de hacerle frente al todopoderoso Amazon?

En un inicio, no, por eso 1 + 1 no siempre suman 2:
  • El mercado potencial se centraría en un inicio en el mercado español, faltaría ver cómo expandir los servicios de Mercadona y El Corte Inglés más allá de nuestras fronteras.
  • No estaría presente en el hogar como lo ha conseguido Amazon con Alexa y sus dispositivos
  • Faltaría ver como conseguir crear una nube en la que las empresas pudieran ofrecer servicios, de manera que todo aquello que el usuario no pudiera disponer dentro del gran grupo creado, lo pudiera obtener en alguna de estas empresas, cerrando así el círculo.
Pero podrían ser más de 2 sí consiguen unir sus fortalezas y crear una visión común, para llegar a satisfacer TODAS las necesidades que pudiera tener una persona a nivel de servicios y sino crearlas:
  • La idea de colmenas de Mercadona para llegar a la última milla, junto con un modelo de Calidad Total en el que tener satisfechos a sus clientes, viendo como exportarla a otros países
  • Toda la red de comunicaciones de Telefónica junto con los servicios de streaming que ya está ofreciendo, ampliando los servicios a más países, mejorando las producciones propias (tanto producciones españolas como extranjeras) y sacando beneficios de estas producciones con otros servicios de streaming.
  • Toda la experiencia comercial de El Corte Inglés en la venta de productos de calidad (cosa que en Amazon no siempre es así), mejorando así la experiencia que se tiene con Amazon y dando más importancia a las marcas de siempre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Retrospectiva de una retrospectiva.

En Scrum, uno de los eventos que tenemos es la retrospectiva. La retrospectiva, en base a la definición de Scrum Manager,  sería: Reunión que se realiza tras la revisión de cada sprint, y antes de la reunión de planificación del siguiente, con una duración recomendada de una a tres horas, según la duración del sprint terminado. En ella el equipo realiza autoanálisis de su forma de trabajar, e identifica fortalezas y puntos débiles. El objetivo es consolidar y afianzar las primeras, y planificar acciones de mejora sobre los segundos. El hecho de que se realice normalmente al final de cada sprint lleva a veces a considerarlas erróneamente como reuniones de “revisión de sprint”, cuando es aconsejable tratarlas por separado, porque sus objetivos son diferentes. El objetivo de la revisión del sprint es analizar “QUÉ” se está construyendo, mientras que una reunión retrospectiva se centra en “CÓMO” lo estamos construyendo: “CÓMO” estamos trabajando, con el objetivo de analizar problemas...

Evolución - Reflexiones tras la lectura de "Sapiens, de animales a dioses" de Yuval Noah

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay Al igual que hay películas que antes de dejar este mundo tienes que ver, hay libros que sí o sí deberías leer. Sapiens, de animales a dioses de Yuval Noah Harari es uno de ellos. En este libro nos muestra la evolución del ser humano desde su punto de vista y en base a tres revoluciones : Revolución cognitiva Revolución agrícola Revolución científica Pero la idea de este post no es hablar del libro en sí, eso lo dejo para que compréis el libro y disfrutéis de la lectura, sino reflexionar sobre las conclusiones finales a las que se llega. Para mi, lo más importante del libro, lo anterior es pasado para saber porqué estamos donde estamos simplemente. Estas reflexiones parten de dos preguntas: ¿En qué deseamos convertirnos?  ¿Qué queremos desear? Para ello vamos a partir de dos situaciones: Nuestra especie y el mundo tal cual lo conocemos desaparece Evolucionamos para convertirnos en algo nuevo, distinto Sobre el primer punto, en estos dos últimos he...

Kyrian Strategic Board

Una vez terminada la lectura de "Rethinking Agile" de Klaus Leopold me vi con la necesidad de ver cuál sería el "Strategic Board" básico sobre el cuál empezar a trabajar. Para ello, me puse manos a la obra con Miro y definí el siguiente Strategic Board( https://miro.com/app/board/o9J_lKrD_pQ=/ ): Kyrian Strategic Board © 2021 by Marcial Atiénzar is licensed under Attribution 4.0 International. To view a copy of this license, visit  http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Información para centrar que las cosas las hacemos por algún motivo Propósito , ¿por qué estamos haciendo lo que estamos haciendo? Visión , ¿qué queremos conseguir? Misión , ¿cómo lo vamos a conseguir? Por ejemplo, a nivel de umivale , donde actualmente trabajo, podríamos decir: Propósito: Creemos que mejorando la salud laboral de los trabajadores conseguiremos varias cosas: Que los trabajadores estén mejor preparados para hacer lo que tienen que hacer Que las empresas mejoren sus beneficios en ...