Ir al contenido principal

Seguimos aprendiendo con los peques. El poder de las decisiones

La pasada vez estuve profundizando en los sueños de los peques, jugando a ver cuál era su sueño de mayores. Un juego divertido del cual podremos hacer una retro en unos años y ver esos sueños en qué han devenido.

Ahora era el turno de hacerles ver el poder que tienen con sus decisiones, y para ello nada más simple y gráfico que un grafo (en esto me gustará profundizar más cuando me meta a aprender sobre redes neuronales).

Empezamos viendo que siempre que se tiene que tomar una decisión, mínimo estarás en la encrucijada de elegir entre dos caminos posibles, y por no complicarlo más, nos basamos en decisiones simples opuestas.

Lo dejo para otra tarde de aprendizaje el cómo introducir el concepto de pensamientos de Sistema 1 y 2 (Pensar rápido, pensar despacio, escrito por Daniel Kahneman) en la toma de decisiones. Será un gran reto intentar transmitir estos conceptos a niños de 13 y 9 años y que lo puedan asimilar en su día a día.

Centrémonos ya en el juego de hoy, nos toca empezar a dibujar el árbol de decisiones en el que les voy explicando qué pasa cuando van tomando decisiones. Terminamos el juego y el asombro de los peques es enorme al ver que según el camino que hubieran elegido podrían haber llegado a ser una persona u otra.

En la vida se tienen que tomar muchas decisiones, unas fáciles y otras complicadas. Lo importante no es centrarte en la toma de la decisión si vas a acertar o si te vas a equivocar, pues difícilmente sabrás el resultado final de la decisión que tomes (puede que sí a corto plazo pero no a largo plazo). Creo que lo importante es lo que trasladé a los peques:

  • Es muy importante que las decisiones dependan de vosotros, que seáis vosotros mismos quiénes tomen esas decisiones y no dependáis de otros o de la divina suerte.
  • Para tener más confianza a la hora de tomar una decisión, en saber si será lo correcto o no, tenéis que aprender a diferenciar entre cosas muy parecidas, y para ello no tenéis que perder el hambre de aprender nunca, potenciar aquello que os entusiasma pero sin dejar a un lado aquello que no, todo suma.
  • Pero tan importante como aprender es saber cuando tenéis que dar un paso atrás en la decisión que habéis tomado para desaprender lo aprendido y aprender de nuevo para seguir otro camino. Aquella decisión que no ha funcionado a la primera, difícilmente funcionará a los sucesivos intentos, no hay que empecinarse y en esos casos tendréis que abrir la mente a otros enfoques.
  • Disfrutad de cada paso que deis y luchad por aquello que os motive y os haga seguir adelante. Sin motivación dará igual el camino que elijáis.
La vida es corta, y divertida cuando depende de vosotros. Disfrutad!!!!

Nuestra vida es lo que nuestros pensamientos crean. - Marco Aurelio

Comentarios

Entradas populares de este blog

Retrospectiva de una retrospectiva.

En Scrum, uno de los eventos que tenemos es la retrospectiva. La retrospectiva, en base a la definición de Scrum Manager,  sería: Reunión que se realiza tras la revisión de cada sprint, y antes de la reunión de planificación del siguiente, con una duración recomendada de una a tres horas, según la duración del sprint terminado. En ella el equipo realiza autoanálisis de su forma de trabajar, e identifica fortalezas y puntos débiles. El objetivo es consolidar y afianzar las primeras, y planificar acciones de mejora sobre los segundos. El hecho de que se realice normalmente al final de cada sprint lleva a veces a considerarlas erróneamente como reuniones de “revisión de sprint”, cuando es aconsejable tratarlas por separado, porque sus objetivos son diferentes. El objetivo de la revisión del sprint es analizar “QUÉ” se está construyendo, mientras que una reunión retrospectiva se centra en “CÓMO” lo estamos construyendo: “CÓMO” estamos trabajando, con el objetivo de analizar problemas...

Evolución - Reflexiones tras la lectura de "Sapiens, de animales a dioses" de Yuval Noah

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay Al igual que hay películas que antes de dejar este mundo tienes que ver, hay libros que sí o sí deberías leer. Sapiens, de animales a dioses de Yuval Noah Harari es uno de ellos. En este libro nos muestra la evolución del ser humano desde su punto de vista y en base a tres revoluciones : Revolución cognitiva Revolución agrícola Revolución científica Pero la idea de este post no es hablar del libro en sí, eso lo dejo para que compréis el libro y disfrutéis de la lectura, sino reflexionar sobre las conclusiones finales a las que se llega. Para mi, lo más importante del libro, lo anterior es pasado para saber porqué estamos donde estamos simplemente. Estas reflexiones parten de dos preguntas: ¿En qué deseamos convertirnos?  ¿Qué queremos desear? Para ello vamos a partir de dos situaciones: Nuestra especie y el mundo tal cual lo conocemos desaparece Evolucionamos para convertirnos en algo nuevo, distinto Sobre el primer punto, en estos dos últimos he...

Kyrian Strategic Board

Una vez terminada la lectura de "Rethinking Agile" de Klaus Leopold me vi con la necesidad de ver cuál sería el "Strategic Board" básico sobre el cuál empezar a trabajar. Para ello, me puse manos a la obra con Miro y definí el siguiente Strategic Board( https://miro.com/app/board/o9J_lKrD_pQ=/ ): Kyrian Strategic Board © 2021 by Marcial Atiénzar is licensed under Attribution 4.0 International. To view a copy of this license, visit  http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Información para centrar que las cosas las hacemos por algún motivo Propósito , ¿por qué estamos haciendo lo que estamos haciendo? Visión , ¿qué queremos conseguir? Misión , ¿cómo lo vamos a conseguir? Por ejemplo, a nivel de umivale , donde actualmente trabajo, podríamos decir: Propósito: Creemos que mejorando la salud laboral de los trabajadores conseguiremos varias cosas: Que los trabajadores estén mejor preparados para hacer lo que tienen que hacer Que las empresas mejoren sus beneficios en ...