Ir al contenido principal

¿Hemos aprendido algo del 2020? - Trabajo en remoto



Una de las cosas que potenció la aparición de la pandemia fue el trabajo en remoto, a lo que llamamos teletrabajo. Las empresas se sintieron obligadas a hacer uso de este tipo de solución debido a que no habían otras opciones, pues el estricto confinamiento así lo impedía.

Vimos que realmente habían otras formas de trabajar que no fuera pasar las horas en la oficina y con ellas además de ayudar a aplanar la famosa curva (concepto que ya no se ha potenciado tanto en las siguientes olas), sería una herramienta de ayuda para la conciliación familiar.

Pero lejos de toda realidad, el teletrabajo en esos meses más que facilitar la conciliación se convirtió en unas esposas para poder dar el 200%, conseguir que las empresas pudieran sobrevivir y por ende seguir en tu puesto de trabajo.

No sé si gracias a ello o porque tenía que pasar, la curva se aplanó. Llegó la segunda ola y ahora la tercera ola (realmente no sé en qué ola estamos) y vemos que tanto las situaciones personales como profesionales se complican mucho más por momentos, lamentando cada día muchas muertes, pérdidas de empleo, cierres de empresas, ... y lo que nos vendrá una vez esto vuelva a la normalidad.

En esta situación agónica, lo lógico hubiera sido aprender del 2020, estar mejor preparados y poder ir un paso por delante a la hora de tomar mejores decisiones. Por ejemplo, si una de las medidas para poder aplanar o mitigar el impacto de esta tercera ola es quedarse en casa y minimizar al máximo el contacto con otras personas, el teletrabajo para aquellos que pudieran llevarlo a cabo debería ser de obligado cumplimiento. 
  • En marzo las empresas explotaron el teletrabajo porque realmente no tenían otra opción, España entera estaba confinada. 
  • Necesitaban poder sobrevivir al nuevo entorno desconocido que había traído la pandemia
Entonces, ¿por qué ahora no se está aplicando el teletrabajo como una medida para aplanar la curva?
  • No hay un confinamiento que obligue a las personas a quedarse en casa. Las empresas no se sienten obligadas a tomar estas medidas, aún sabiendo los beneficios que tendrían no solo para ellas sino para el país entero.
  • Desconfianza de cara a los trabajadores. Al no poder controlarlos dentro de su puesto de trabajo, no tienen medios para medir su trabajo o productividad. Lo he comentado en otras ocasiones, en España se invierta una cantidad enorme y desconocida de tiempo y dinero en medidas de control porque no se confía en las personas que conforman la empresa. Por ejemplo, si a un equipo le asignas un objetivo motivador, alcanzable en un tiempo razonable y que se pueda medir al final su resultado, ¿qué pasaría si una de las personas del equipo decidiera invertir su tiempo en otras tareas que no fueran esas (ajenas a situaciones personales)? ¿Cuál sería la reacción del equipo? ¿Se necesitarían medios de control por parte de la empresa?
  • La mayoría de empresas no están preparadas para el teletrabajo. Por ejemplo, ¿qué medidas se han aplicado para formar a los docentes en el teletrabajo? ¿cuál ha sido la inversión en teletrabajo en tu empresa, tanto a nivel de infraestructuras, servicios como formación?
  • Miedo a que esto perdure y se vea como una opción viable para la conciliación familiar. 
Realmente, ¿qué pienso de todo esto? Lo que creo, es que esto es el disparador no para que el teletrabajo se quede como una solución única, sino para ver que dentro de este mundo globalizado, con un entorno más VUCA que nunca, debemos ir hacia un modelo más descentralizado, potenciando más lo digital frente a lo presencial, sin eliminar lo presencial. 

El efecto de esto es uno de los puntos por los que las empresas no quieren dar este paso, muchos mandos intermedios y mandos superiores no tendrían cabida dentro de este modelo descentralizado como tales y tendrían que reinventarse con el objetivo de tener estructuras organizativas que se pudieran adaptar a los cambios (hoy en día las estructuras son fijas).

Por eso, el problema no reside en sí en el teletrabajo, sino en aceptar que cada vez estamos más cerca de ese modelo descentralizado, que hay que salir de la zona de confort a sabiendas del miedo e incertidumbre que nos pueda conllevar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Retrospectiva de una retrospectiva.

En Scrum, uno de los eventos que tenemos es la retrospectiva. La retrospectiva, en base a la definición de Scrum Manager,  sería: Reunión que se realiza tras la revisión de cada sprint, y antes de la reunión de planificación del siguiente, con una duración recomendada de una a tres horas, según la duración del sprint terminado. En ella el equipo realiza autoanálisis de su forma de trabajar, e identifica fortalezas y puntos débiles. El objetivo es consolidar y afianzar las primeras, y planificar acciones de mejora sobre los segundos. El hecho de que se realice normalmente al final de cada sprint lleva a veces a considerarlas erróneamente como reuniones de “revisión de sprint”, cuando es aconsejable tratarlas por separado, porque sus objetivos son diferentes. El objetivo de la revisión del sprint es analizar “QUÉ” se está construyendo, mientras que una reunión retrospectiva se centra en “CÓMO” lo estamos construyendo: “CÓMO” estamos trabajando, con el objetivo de analizar problemas...

Evolución - Reflexiones tras la lectura de "Sapiens, de animales a dioses" de Yuval Noah

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay Al igual que hay películas que antes de dejar este mundo tienes que ver, hay libros que sí o sí deberías leer. Sapiens, de animales a dioses de Yuval Noah Harari es uno de ellos. En este libro nos muestra la evolución del ser humano desde su punto de vista y en base a tres revoluciones : Revolución cognitiva Revolución agrícola Revolución científica Pero la idea de este post no es hablar del libro en sí, eso lo dejo para que compréis el libro y disfrutéis de la lectura, sino reflexionar sobre las conclusiones finales a las que se llega. Para mi, lo más importante del libro, lo anterior es pasado para saber porqué estamos donde estamos simplemente. Estas reflexiones parten de dos preguntas: ¿En qué deseamos convertirnos?  ¿Qué queremos desear? Para ello vamos a partir de dos situaciones: Nuestra especie y el mundo tal cual lo conocemos desaparece Evolucionamos para convertirnos en algo nuevo, distinto Sobre el primer punto, en estos dos últimos he...

Kyrian Strategic Board

Una vez terminada la lectura de "Rethinking Agile" de Klaus Leopold me vi con la necesidad de ver cuál sería el "Strategic Board" básico sobre el cuál empezar a trabajar. Para ello, me puse manos a la obra con Miro y definí el siguiente Strategic Board( https://miro.com/app/board/o9J_lKrD_pQ=/ ): Kyrian Strategic Board © 2021 by Marcial Atiénzar is licensed under Attribution 4.0 International. To view a copy of this license, visit  http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Información para centrar que las cosas las hacemos por algún motivo Propósito , ¿por qué estamos haciendo lo que estamos haciendo? Visión , ¿qué queremos conseguir? Misión , ¿cómo lo vamos a conseguir? Por ejemplo, a nivel de umivale , donde actualmente trabajo, podríamos decir: Propósito: Creemos que mejorando la salud laboral de los trabajadores conseguiremos varias cosas: Que los trabajadores estén mejor preparados para hacer lo que tienen que hacer Que las empresas mejoren sus beneficios en ...