Ir al contenido principal

Kyrian Strategic Board

Una vez terminada la lectura de "Rethinking Agile" de Klaus Leopold me vi con la necesidad de ver cuál sería el "Strategic Board" básico sobre el cuál empezar a trabajar.

Para ello, me puse manos a la obra con Miro y definí el siguiente Strategic Board(https://miro.com/app/board/o9J_lKrD_pQ=/):




Kyrian Strategic Board © 2021 by Marcial Atiénzar is licensed under Attribution 4.0 International. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/


Información para centrar que las cosas las hacemos por algún motivo

Propósito, ¿por qué estamos haciendo lo que estamos haciendo?
Visión, ¿qué queremos conseguir?
Misión, ¿cómo lo vamos a conseguir?

Por ejemplo, a nivel de umivale, donde actualmente trabajo, podríamos decir:
  • Propósito: Creemos que mejorando la salud laboral de los trabajadores conseguiremos varias cosas:
    1. Que los trabajadores estén mejor preparados para hacer lo que tienen que hacer
    2. Que las empresas mejoren sus beneficios en base a aumentar su productividad
    3. Que España sea un referente en salud laboral y que mejore a nivel económico
  • Visión: Ser los mejores gestores de salud en el trabajo de España
  • Misión: Optimizando la salud laboral de nuestra población protegida

Strategic Lines

Dentro de este bloque definiremos las líneas estratégicas en tres horizontes en los que definiremos el tiempo que necesitamos para cada conquista:
  • Conquistar el universo
  • Conquistar el mundo
  • Conquistar el país
Estas líneas estratégicas no deben definirse y permanecer a fuego durante años, sino que con las continuas revisiones se tienen que ir adaptando al contexto temporal en el que estemos.
Las iniciativas que vamos a abordar en el Qx en el que estemos las distinguiremos si son CORE (aquellas iniciativas asociadas al modelo de negocio en el que estamos) y CONTEXTO(aquellas iniciativas necesarias para el CORE, como por ejemplo "Adaptar la gestión de las nóminas para tener en cuenta un nuevo Real Decreto").

Business Metrics

Para conseguir "conquistar el país" debemos definir unos KPI que iremos actualizando bien de forma automática o bien de forma manual, pero que se deberán revisar en las reuniones de seguimiento. Estas reuniones dan para otro post, pues existen multitud de reuniones con diferentes objetivos dentro de lo que podríamos denominar Flight Level 3.

Indico KPI y no OKR, porque éstos los dejo para el Flight Level 2, a nivel de coordinación de iniciativas, en las que se baja un escalón y se empieza a visualizar con algo más de detalle.

Working Board

Mediante el uso de un tablero Kanban conseguiremos visualizar el estado en el que estamos para conseguir conquistar el país.

Conquer the country

Debemos definir el WIP que podremos abordar teniendo en cuenta 2 swimlines:
  1. Una primera en la que incluiremos las iniciativas dentro del plan estratégico (una iniciativa puede acabar convirtiéndose en uno o varios proyectos y afectar a uno o varios productos)
  2. Una segunda donde se incluirán aquellas ideas propuestas por trabajadores de la empresa y que han tenido más votos, de manera que fomentemos tanto la participación como la innovación en la empresa desde cualquier lugar y capa jerárquica.
Las tarjetas las podremos diferenciar por colores, buscando identificar:
  • Si es CORE o CONTEXTO
  • Si está bloqueada por algún motivo

To review

Según la cultura de la empresa o flujo de trabajo, hay empresas que necesitan que ciertas iniciativas antes de salir al mercado pasen la revisión del comité directivo.
En este carril también incluiremos un WIP

Done

Finalmente nos encontramos con el carril Done, para ir reflejando todo aquello que ya está acabado y siendo usado por el usuario. Dentro nos encontramos con estos swimlines:
  1. Sucess. Ha sido un éxito la puesta en marcha de la iniciativa
  2. Fail. Ha sido un fracaso, no porque hayan habido errores, sino porque se ha captado mal la necesidad del usuario y los productos asociados a la iniciativa no han conseguido el éxito que se esperaba
  3. Discarded. Iniciativas que se han descartado, como por ejemplo ideas propuestas para así sacarlas del bote de ideas.

Learned lessons

Durante el seguimiento de las reuniones iremos apuntando las lecciones aprendidas, buscando responder a estas preguntas:
  • ¿Qué hemos hecho bien?
  • ¿Qué hemos hecho o estamos haciendo mal?
  • ¿Qué debemos dejar de hacer?
  • ¿Qué debemos mejorar?
  • ¿Qué deberíamos intentar hacer?

Conclusiones

La idea no es tener un tablero bonito con una foto preciosa de fondo o que esté impreso en A3 a color, sino, el tener un tablero de trabajo diario en el que ver como la estrategia se convierte en realidad, a la vez que nos ayude a tomar mejores decisiones y a aprender de los pasos dados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Retrospectiva de una retrospectiva.

En Scrum, uno de los eventos que tenemos es la retrospectiva. La retrospectiva, en base a la definición de Scrum Manager,  sería: Reunión que se realiza tras la revisión de cada sprint, y antes de la reunión de planificación del siguiente, con una duración recomendada de una a tres horas, según la duración del sprint terminado. En ella el equipo realiza autoanálisis de su forma de trabajar, e identifica fortalezas y puntos débiles. El objetivo es consolidar y afianzar las primeras, y planificar acciones de mejora sobre los segundos. El hecho de que se realice normalmente al final de cada sprint lleva a veces a considerarlas erróneamente como reuniones de “revisión de sprint”, cuando es aconsejable tratarlas por separado, porque sus objetivos son diferentes. El objetivo de la revisión del sprint es analizar “QUÉ” se está construyendo, mientras que una reunión retrospectiva se centra en “CÓMO” lo estamos construyendo: “CÓMO” estamos trabajando, con el objetivo de analizar problemas...

Evolución - Reflexiones tras la lectura de "Sapiens, de animales a dioses" de Yuval Noah

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay Al igual que hay películas que antes de dejar este mundo tienes que ver, hay libros que sí o sí deberías leer. Sapiens, de animales a dioses de Yuval Noah Harari es uno de ellos. En este libro nos muestra la evolución del ser humano desde su punto de vista y en base a tres revoluciones : Revolución cognitiva Revolución agrícola Revolución científica Pero la idea de este post no es hablar del libro en sí, eso lo dejo para que compréis el libro y disfrutéis de la lectura, sino reflexionar sobre las conclusiones finales a las que se llega. Para mi, lo más importante del libro, lo anterior es pasado para saber porqué estamos donde estamos simplemente. Estas reflexiones parten de dos preguntas: ¿En qué deseamos convertirnos?  ¿Qué queremos desear? Para ello vamos a partir de dos situaciones: Nuestra especie y el mundo tal cual lo conocemos desaparece Evolucionamos para convertirnos en algo nuevo, distinto Sobre el primer punto, en estos dos últimos he...