Ir al contenido principal

Por qué Fracaso no es lo contrario a Éxito

Ya, desde muy pequeños, en los colegios nos han ido inculcando el miedo al fracaso, enfocándolo como algo contrario al éxito. Por ejemplo, si suspendías, habías fracasado y no tendrías opciones en esta vida de ser alguien, si no sacabas sobresaliente, fracasabas porque habrían otros mejores que tú. Si eras de letras y no de ciencias estabas fracasando porque la rama de letras no era una opción de futuro. Y así podemos seguir con los ejemplos ampliándolos conforme vamos avanzando en edad. 

Nuestra vida se divide en la dicotomía entre el éxito y el fracaso, cuando la realidad es muy distinta. Para ello vamos a explicarlo con el concepto de tener una idea. El éxito en este caso sería conseguir ejecutar esa idea y cumplir con los objetivos y expectativas que habían detrás de ella.


Desde esta perspectiva, podríamos definir fracaso como tener una idea y no llevarla a ejecución. En este punto, ni siquiera hemos dado un paso para poder conseguir materializarla.

Ahora diferenciemos lo que es fracaso a tomar decisiones y equivocarse, pero no por ello fracasar.


En este grafo, vemos que hemos tomado una decisión que nos ha llevado a avanzar, pero vemos que al final llegamos a un punto en el que nuestra hipótesis de solución no es válida y vemos que nos hemos equivocado, pero no por ello hemos fracasado. Decidimos volver sobre nuestros pasos y reformular la hipótesis de la solución donde nos habíamos quedado para poder seguir avanzando en búsqueda de la solución y con ello el éxito.

Llegados a este punto, pueden pasar dos cosas, y es aquí donde el fracaso se interpreta como sinónimo de equivocación / fallo / error y en antónimo de éxito:
  1. Hemos conseguido materializar no solo nuestra idea, sino que con ello se han cumplido nuestras expectativas (materializar una idea no siempre es sinónimo de éxito)
  2. Hemos tomado tantas decisiones que han hecho que reformulemos nuestra hipótesis de solución tantas veces que al final hemos llegado a un camino sin salida o acabamos desistiendo de seguir tomando decisiones.
En este último punto, es cuando la sensación de fracaso te invade, cuando realmente es normal que te sientas mal, te sientas frustrado, pero no por ello fracasado. Has intentado llevar a cabo tu idea, pero al final, por el motivo que sea, ésta no ha terminado en lo que esperabas, bien porque se haya materializado y no haya cumplido expectativas o si lo llevamos al mundo de producto, el producto no tiene clientes que quieran comprarlo, o bien porque hayas llegado a un punto sin retorno.
Quien lo intenta no fracasa, fracasa quien no lo intenta.

Thomas Alva Edison

Muchos de los fracasados de la vida son personas que no se dieron cuenta de lo cerca que estaban del éxito cuando se dieron por vencidos
En esta frase vemos cómo mezclamos el sentimiento de frustración con el de fracaso, cuando ese sentimiento de frustración te lleva a no intentarlo más veces y acaba convirtiéndose en un fracaso
Las personas no son recordadas por el número de veces que fracasan, sino por el número de veces que tienen éxito
Aquí vemos la importancia que se le da al éxito frente al fracaso, pero no la importancia del camino que hay que recorrer para llegar a tener éxito.
I have not failed 10,000 times. I have not failed once. I have succeeded in proving that those 10,000 ways will not work. When I have eliminated the ways that will not work, I will find the way that will work..
No tengo del todo claro que sea tal cual las palabras que dijo Thomas Alva Edison, pero nos sirve como ejemplo. Aquí vemos cómo ya se le da más importancia al camino a recorrer para conseguir el éxito que al propio éxito en sí y cómo diferencia el fracaso del error. Algo importante también es ver la importancia que hay detrás de las palabras y en su uso, fail en inglés, fracaso en castellano cuando el sentido es totalmente distinto, todos somos personas pero con culturas distintas.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Retrospectiva de una retrospectiva.

En Scrum, uno de los eventos que tenemos es la retrospectiva. La retrospectiva, en base a la definición de Scrum Manager,  sería: Reunión que se realiza tras la revisión de cada sprint, y antes de la reunión de planificación del siguiente, con una duración recomendada de una a tres horas, según la duración del sprint terminado. En ella el equipo realiza autoanálisis de su forma de trabajar, e identifica fortalezas y puntos débiles. El objetivo es consolidar y afianzar las primeras, y planificar acciones de mejora sobre los segundos. El hecho de que se realice normalmente al final de cada sprint lleva a veces a considerarlas erróneamente como reuniones de “revisión de sprint”, cuando es aconsejable tratarlas por separado, porque sus objetivos son diferentes. El objetivo de la revisión del sprint es analizar “QUÉ” se está construyendo, mientras que una reunión retrospectiva se centra en “CÓMO” lo estamos construyendo: “CÓMO” estamos trabajando, con el objetivo de analizar problemas...

Evolución - Reflexiones tras la lectura de "Sapiens, de animales a dioses" de Yuval Noah

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay Al igual que hay películas que antes de dejar este mundo tienes que ver, hay libros que sí o sí deberías leer. Sapiens, de animales a dioses de Yuval Noah Harari es uno de ellos. En este libro nos muestra la evolución del ser humano desde su punto de vista y en base a tres revoluciones : Revolución cognitiva Revolución agrícola Revolución científica Pero la idea de este post no es hablar del libro en sí, eso lo dejo para que compréis el libro y disfrutéis de la lectura, sino reflexionar sobre las conclusiones finales a las que se llega. Para mi, lo más importante del libro, lo anterior es pasado para saber porqué estamos donde estamos simplemente. Estas reflexiones parten de dos preguntas: ¿En qué deseamos convertirnos?  ¿Qué queremos desear? Para ello vamos a partir de dos situaciones: Nuestra especie y el mundo tal cual lo conocemos desaparece Evolucionamos para convertirnos en algo nuevo, distinto Sobre el primer punto, en estos dos últimos he...

Kyrian Strategic Board

Una vez terminada la lectura de "Rethinking Agile" de Klaus Leopold me vi con la necesidad de ver cuál sería el "Strategic Board" básico sobre el cuál empezar a trabajar. Para ello, me puse manos a la obra con Miro y definí el siguiente Strategic Board( https://miro.com/app/board/o9J_lKrD_pQ=/ ): Kyrian Strategic Board © 2021 by Marcial Atiénzar is licensed under Attribution 4.0 International. To view a copy of this license, visit  http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Información para centrar que las cosas las hacemos por algún motivo Propósito , ¿por qué estamos haciendo lo que estamos haciendo? Visión , ¿qué queremos conseguir? Misión , ¿cómo lo vamos a conseguir? Por ejemplo, a nivel de umivale , donde actualmente trabajo, podríamos decir: Propósito: Creemos que mejorando la salud laboral de los trabajadores conseguiremos varias cosas: Que los trabajadores estén mejor preparados para hacer lo que tienen que hacer Que las empresas mejoren sus beneficios en ...