Ir al contenido principal

Si somos diferentes, ¿qué es lo que necesitamos para tener un plan educativo adaptativo? Parte 1

Cuando llegan los Juegos Olímpicos todo el mundo está expectante para conocer quién será la persona más rápida del mundo o en ver quién conseguirá batir un récord que lleva imbatido más de dos décadas. Y como en todos los Juegos Olímpicos, a quien consigue ser el mejor entre todos en su disciplina, se le premia con una medalla de oro. 

Este ejemplo nos puede valer para tratar dos puntos que a día de hoy no se tienen en cuenta en el plan educativo y que creo que se debería empezar a tener en cuenta lo antes posible:

  1. No somos iguales y al igual que un nadador se entrena para conseguir ser el mejor nadador mediante técnicas de natación y no de atletismo, un corredor de 100 metros lisos no empleará técnicas de natación para ser más veloz en la pista. ¿Si somos diferentes por qué no se tiene en cuenta esa diversidad para enseñar? ¿Cómo sería un sistema educativo que fuera capaz de adaptarse a la evolución de los niños y que a la vez ayudara a la especialización pero potenciando las sinergias a través de la diversidad? Y no me refiero a la dicotomía simplista y actual de ¿tú de qué eres, de ciencias o de letras?
  2. No se debe medir por igual. Si en las Olimpiadas se premiara a todos por igual, llegaría un momento en el que dejaría de tener interés tanto para los participantes como para el público. Si sabemos que las personas tenemos talentos diferentes, ¿por qué se tiene que medir por igual?
Si desde un principio asumiéramos esa diferencia de talentos, podríamos empezar mucho antes a potenciar las sinergias entre los niños y creo que esto ayudaría a crear una sociedad más preparada para afrontar cualquier tipo de problema al entender y comprender no sólo que somos diferentes sino también porqué lo somos, que esas diferencias aportan  más que restar y que nos medirán por nuestros talentos, por lo que hacemos con ellos y cómo de bien o mal lo hacemos.

Sigamos con ello. Lo fácil podría ser empezar a hablar de las distintas capacidades de lo que podemos entender a día de hoy como inteligencia, pero ese camino no nos llevará a ningún lado y tan sólo servirá para potenciar aún más las diferencias entre la diversidad ya existente. Por eso, ese no es el camino que creo que se debe seguir. 
 
Por ello, visualicemos otro punto de vista que nos pueda llevar a entender la necesidad de este cambio, como por ejemplo, la igualdad de género aplicada en el plan educativo actual en base a esta pregunta:
Si medimos de forma diferente en las asignaturas de educación física, ¿por qué no deberíamos hacer lo mismo en el resto de asignaturas?

Si has llegado hasta aquí, seguro que después de leer la pregunta que acabo de formular, tu cabeza estará a punto de explotar pensando en qué barbaridad podrías decirme para contestarme de forma educada, pero por favor, deja que pueda explicarme.

Como padre de dos niños, una niña de 10 años y un niño de 13, y como hermano mayor de dos hermanas y dos hermanos, a la vez que por mi carácter observador, he podido comprobar cómo las niñas tienen un proceso de crecimiento mucho más acelerado que los niños, hasta que llegada una edad se empieza a equiparar.

Visto así, para mí es como si en el sistema educativo actual, las niñas hubieran perdido un tiempo indeterminado de sus vidas adaptando su nivel cognitivo al mismo nivel que los niños de su clase, o en muy pocas ocasiones, haciendo que los niños de su clase adaptaran y elevaran el suyo al de ellas. Es decir, si sabemos que el proceso de crecimiento tanto mental como físico de una niña es mucho más rápido que el de un niño hasta una determinada edad, ¿por qué no tenemos en cuenta esto dentro del plan educativo y vemos de aplicar un modelo adaptativo que consiga que las niñas den lo mejor de sí mismas?

Para que esto funcione, el sistema educativo debería empezar a cambiar para convertirse en:
  1. Un medio de aprendizaje continuo, dejando a un lado el modelo de cursos anuales actuales, buscando evitar la situación actual de un camino lleno de fracasos, que potencia valores como el miedo al fracaso, la competitividad, el individualismo, la desigualdad, ...
  2. Un medio de aprendizaje adaptativo, donde el plan educativo se vaya adaptando al niño, a sus talentos, perfeccionando aquellos en los que destaca y potenciando aquellos en los que no, mediante el trabajo en equipo con aquellos niños que sí destacan en esos talentos.
  3. Un medio de aprendizaje que prepare al niño para la realidad laboral a la que se enfrentará al acabar su periodo de formación. Pero no sólo enseñándole lo que necesitará en su vida laboral, sino enseñandole cosas como a razonar, a preguntarse por el porqué de las cosas, a saber cómo potenciar sus habilidades blandas, a saber comunicar sus ideas, a saber trabajar en equipo, a valorar las diferencias, a saber encontrar sinergias, ...
Esto no es más que un mero ejemplo con el que demostrar que el sistema educativo actual debe evolucionar YA. Aplicar sólo una medida o varias medidas sin visualizar y tener una estrategia, no haría más que complicar la situación actual.

Pero, ¿cuánto de cierto puede tener mi apreciación sobre las diferencias entre el crecimiento adelantado, tanto mental como físico de las niñas frente a los niños? Veamos algunas referencias con las que podréis sacar vuestras propias conclusiones:

  • Los niños y niñas a edad temprana no actúan de manera “femenina” o “masculina”
  • Existe evidencia científica que prueba que las diferencias en la arquitectura (wiring) cerebral son las que están detrás de algunas de las variaciones en las habilidades cognitivas masculinas y femeninas
  • Creemos que nuestro estudio es solo un modesto primer paso, pero la identificación de factores biológicos y ambientales es aun necesaria para informar si las políticas públicas dirigidas a la primera infancia deben adaptarse por sexo para asegurar la igualdad de oportunidades.
    Enlace al estudio


  • Al principio de la adolescencia, el córtex de las niñas es más delgado que el de los niños, signo de que los cambios empiezan antes en el cerebro femenino
  • Esto traducido al lenguaje del cerebro, significa que cuando la cantidad de fibras se simplifica, transmiten información más enfocada directamente a la región del cerebro que necesitan apuntar; un proceso complejo de reorganización cerebral que pareció ocurrir antes en el cerebro de las niñas que en el de los niños.
  • Sol Lim, “Este proceso de poda selectiva, que ocurre antes en el cerebro femenino, al cual se le llama desprendimiento preferencial, preserva las propiedades centrales de la red cerebral que son cruciales para el procesamiento de la información y el desarrollo cognitivo”
  • Los investigadores, además, creen que el cerebro de las mujeres tiende a tener más conexiones en los dos hemisferios del cerebro, y que, dada la reorganización anterior, hace que su cerebro se reorganice de manera más eficiente y, por lo tanto, alcance un estado más maduro para procesar el entorno.
    Enlace al estudio

Otros enlaces de interés sobre la diferencia entre niños y niñas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aplicación práctica de Kanban en tiendas de Mercadona

Hoy (31/07/19) he tenido la oportunidad de coincidir con Juan Roig en una tienda modelo de Mercadona, en concreto, la de Tavernes Blanques.  No esperaba que fuera tan alto y por otro lado, me ha sorprendido gratamente cuando he visto que en su visita al proceso se ha acercado a un cliente para explicarle cómo funcionaba la sección de "Listo para Comer", y en todo momento sonriendo y practicando la escucha activa. Una gran persona a nivel empresarial de la que creo que se podría aprender mucho. Y algo que he tratado con naturalidad, pero que no es tan natural en otras empresas, el propio CEO bajando a las trincheras. El objetivo de este post es ver como llevar Kanban a una situación real, no va más allá de ser un mero ejemplo de cómo aplicar Kanban. Si nos centramos en uno de los tres principios directores de Kanban , Orientación al Servicio, en el que  " El objetivo es proporcionar servicios a los clientes adecuados para el propósito que cumplen y que supera

Porqué el lado oscuro no es siempre malo

Todos sabemos que no puede haber blanco sin negro, bien sin mal, y así un largo etcétera. Llevado ésto a la teoría de conjuntos, podríamos decir que para cualquier elemento tenemos siempre su inverso ( aunque esto no siempre ocurre así en la teoría de conjuntos, como es el caso por ejemplo de si hablamos del conjunto de números naturales). Pero dejemos a un lado las matemáticas y pasemos a hablar de las necesidades de una persona. Si nos acordamos de la pirámide de Maslow, encontramos en ella la definición de las 5 necesidades sobre las que una persona se puede mover a lo largo de su vida. Para mi caso, vamos a usar este cuadrante para simplificarlo:     En el que nos movemos en dos dimensiones, una con la que cubrir las necesidades básicas y otra a nivel de autorrealización. Estos cuatro valores no son valores fijos, sino que que una persona se puede ir moviendo a través de ellos con el paso del tiempo (horas, días, meses. años)  e incluso puede que llegue a estar en intersecciones de

Evolución - Reflexiones tras la lectura de "Sapiens, de animales a dioses" de Yuval Noah

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay Al igual que hay películas que antes de dejar este mundo tienes que ver, hay libros que sí o sí deberías leer. Sapiens, de animales a dioses de Yuval Noah Harari es uno de ellos. En este libro nos muestra la evolución del ser humano desde su punto de vista y en base a tres revoluciones : Revolución cognitiva Revolución agrícola Revolución científica Pero la idea de este post no es hablar del libro en sí, eso lo dejo para que compréis el libro y disfrutéis de la lectura, sino reflexionar sobre las conclusiones finales a las que se llega. Para mi, lo más importante del libro, lo anterior es pasado para saber porqué estamos donde estamos simplemente. Estas reflexiones parten de dos preguntas: ¿En qué deseamos convertirnos?  ¿Qué queremos desear? Para ello vamos a partir de dos situaciones: Nuestra especie y el mundo tal cual lo conocemos desaparece Evolucionamos para convertirnos en algo nuevo, distinto Sobre el primer punto, en estos dos últimos hemos