Ir al contenido principal

Talento en las aulas

Después de haber realizado el curso de "Equipos Transformacionales" con TalenTeamUp empecé a valorar otros enfoques a la hora de resolver problemas, más orientados y centrados en la personas más que en la diversidad de métodos y frameworks con los que nos podemos encontrar.

Como le comenté a Pio y Susanna en la entrevista final del curso, creo que el enfoque de gestión a través de talentos o fortalezas es algo que se debería valorar y llevar a las aulas desde muy pequeños y lo antes posible. Enseñando cosas como valores, trabajo en equipo y demostrando que las diferencias entre las personas son una oportunidad más que una debilidad.

En este post os quiero compartir mi visión de cómo podría ser una de las tantas posibles soluciones para introducir este modo de resolver los problemas actuales con los que nos encontramos en las aulas y en la formación de las nuevas generaciones.

En el curso de "Equipos Transformacionales" estuvimos trabajando en base a los talentos de Clifton, a través del test proporcionado por Gallup, pero podríamos trabajar con cualquier otro test que se adaptara mejor a lo que busquemos, como por ejemplo DISC, para el cual ya publiqué una entrada en el blog o por ejemplo, el último que he estado probando, RedBull WingFinder el cual me ha dejado un buen sabor de boca (quiero ver cómo asociarlo con Hábitos Atómicos)

En concreto, el test de Clifton me gustó porque trabaja sobre la base de los talentos, reforzando el mensaje de que el ser diferente ni es peor ni es mejor, simplemente somos todos distintos, para luego agrupar los talentos en dominios(colores) en los que poder definir una matriz de equipo y visualizar fácilmente las fortalezas y debilidades del equipo en base a éstos y así encontrar sinergias para transformar esas debilidades en fortalezas.

Dinámica

Exploración

El primer paso a dar sería descubrir los talentos o fortalezas de cada alumna y alumno de la clase. Debería ser un método sencillo de aplicar pero a la vez efectivo, que acertara en un porcentaje elevado. Esto suena similar a la película Divergente, donde la protagonista tenía como fortaleza a todos talentos como principales.

En este primer paso, tan importante como descubrir los talentos de los alumnos es no dar pie a que se vea como una competición en la que unos son mejores que otros por tener un talento específico (esto veremos cómo conseguirlo en los siguientes pasos).

Explicación

En este paso se explicaría la importancia de que somos diferentes, de porqué lo somos y que esa diferencia es una gran oportunidad para colaborar, crecer y hacer más y mejores cosas que sino lo aprovecháramos.

En este paso es importante dar muchos ejemplos, cuanto más reales y cercanos a los alumnos mucho mejor, en los que personas trabajando en equipo y con sus diferentes talentos consiguieron grandes cosas.

Matriz del aula

Haciendo uso de los colores para identificar los dominios de los talentos o fortalezas, se crearía la matriz del aula, en el que cada alumno, por ejemplo haciendo uso de gomets, pondrá sus principales fortalezas o talentos.


Empieza la aventura

Ahora toca llevarlo a la práctica, es cuando la profesora o profesor expone el tema a tratar con la dinámica que mejor considere, pero como todos sabemos, la mejor manera de aprender es llevando a la práctica la teoría.

De forma aleatoria, se establecerán los equipos de trabajo y cada alumno deberá dedicar un tiempo para preparar su cuadro motivacional sobre el proyecto o tema a tratar (a nivel personal sobre sus talentos estaría muy bien el poder hacerlo y eso dependería de cada profesor y aula). El objetivo es que todos los miembros del equipo comprendan a sus compañeras y compañeros desde el punto de vista de sus talentos, el nivel de cómo están de motivados con el tema en cuestión.

Un ejemplo, podría ser hacer uso de esta plantilla que preparé en base a la plantilla base del curso de "Equipos Transformacionales":

Esta plantilla sería rellenada por el alumno y compartida con sus compañeras y compañeros de equipo, estando siempre disponible en un lugar visible. Se rellenaría lo siguiente:
  • Qué puede aportar en base a sus talentos o fortalezas. Por ejemplo, si uno de sus talentos es la comunicación, podría ser quien expusiera el tema frente a la clase.
  • Qué necesita del equipo para poder dar lo mejor de sí. Por ejemplo, si uno de sus talentos es ser analítico, sería que el equipo le diera tiempo para poder analizar el tema antes de profundizar en cada uno de sus detalles.
  • Qué le encanta del tema en sí para ver sinergias con otros compañeros o puntos en los que pueda profundizar por sí solo.
  • Qué es lo que puede hacer el alumno para dar lo mejor de sí para que el equipo consiga su objetivo final
  • Qué odia, para que sus compañeros empaticen con él y entiendan que hay cosas que le pueden molestar durante el transcurso del desafío.
El profesor haría la figura de coach en la que guiar al equipo a encontrar sinergias, orientarles en las dudas, desbloquearles si llegan a un punto de bloqueo o volver a tratar alguno de los temas vistos en clase.

Si las dudas que surgen son compartidas por varios equipos, el profesor debería reforzar ese punto en una clase dedicada a ello.

Desglose del proyecto en fases

Lo ideal es ir probando al principio diversas dinámicas y comentar con otros profesores, para luego elegir una e ir perfeccionándola con el paso del tiempo, o sustituirla si al cabo del tiempo vemos que existe otra dinámica que pueden aportar mejores resultados (nada es para siempre). Por ejemplo, una dinámica para que el equipo trabajase el tema podría ser la que tratamos en el curso de TalentTeamUp (adaptada para este contexto):
  1. Comprensión. En esta fase, el equipo trata de centrar el tema a tratar y de poner sobre la mesa lo que ha entendido cada uno, de manera que se llegue a un consenso para la siguiente fase.
  2. Ideación. En esta fase, el equipo piensa bien cómo se va a organizar en base a la solución que van a dar para presentar el tema y en base a sus talentos o fortalezas. Esta fase es muy importante para minimizar el esfuerzo posterior
  3. Creación. En esta fase el equipo preparará su exposición en base a la ideación anterior. En esta fase es muy importante la revisión diaria, en la que ver si se avanza en la línea correcta. Al final de la semana sería bueno que el equipo hiciera una retrospectiva para ver cómo pueden mejorar.
  4. Seguimiento. El profesor debe dedicar una semana al seguimiento de cada equipo, priorizando por la auto-organización del equipo (deben crecer) y centrándose en las dudas que le puedan plantear u orientando con ideas, por ejemplo.
  5. Presentación. Llegado el día, el equipo deberá presentar el tema ante la clase de la forma en la que el equipo haya elegido. Una dinámica buena sería que el resto de equipos pudieran opinar al final de la presentación, creando un debate constructivo donde el profesor diera sus inputs para que tanto el equipo como a nivel individual pudieran crecer, sin llegar a personalizar.
  6. Valoración. Esta última fase dentro del proyecto sería opcional, donde el profesor podría decidir incluir un ejercicio común para toda la clase en el que se vería los resultados del esfuerzo durante las semanas de trabajo.

Experiencia

Finalmente, mediante una lluvia de ideas o mediante la dinámica que se considere, se trataría de que entre toda la clase se hiciera una retrospectiva para debatir sobre lo que ha funcionado, lo que no y en lo que se puede mejorar.

Otra idea para esta fase sería que alumnos de cursos superiores vinieran para compartir sus experiencias sobre el tema en cuestión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aplicación práctica de Kanban en tiendas de Mercadona

Hoy (31/07/19) he tenido la oportunidad de coincidir con Juan Roig en una tienda modelo de Mercadona, en concreto, la de Tavernes Blanques.  No esperaba que fuera tan alto y por otro lado, me ha sorprendido gratamente cuando he visto que en su visita al proceso se ha acercado a un cliente para explicarle cómo funcionaba la sección de "Listo para Comer", y en todo momento sonriendo y practicando la escucha activa. Una gran persona a nivel empresarial de la que creo que se podría aprender mucho. Y algo que he tratado con naturalidad, pero que no es tan natural en otras empresas, el propio CEO bajando a las trincheras. El objetivo de este post es ver como llevar Kanban a una situación real, no va más allá de ser un mero ejemplo de cómo aplicar Kanban. Si nos centramos en uno de los tres principios directores de Kanban , Orientación al Servicio, en el que  " El objetivo es proporcionar servicios a los clientes adecuados para el propósito que cumplen y que supera

Porqué el lado oscuro no es siempre malo

Todos sabemos que no puede haber blanco sin negro, bien sin mal, y así un largo etcétera. Llevado ésto a la teoría de conjuntos, podríamos decir que para cualquier elemento tenemos siempre su inverso ( aunque esto no siempre ocurre así en la teoría de conjuntos, como es el caso por ejemplo de si hablamos del conjunto de números naturales). Pero dejemos a un lado las matemáticas y pasemos a hablar de las necesidades de una persona. Si nos acordamos de la pirámide de Maslow, encontramos en ella la definición de las 5 necesidades sobre las que una persona se puede mover a lo largo de su vida. Para mi caso, vamos a usar este cuadrante para simplificarlo:     En el que nos movemos en dos dimensiones, una con la que cubrir las necesidades básicas y otra a nivel de autorrealización. Estos cuatro valores no son valores fijos, sino que que una persona se puede ir moviendo a través de ellos con el paso del tiempo (horas, días, meses. años)  e incluso puede que llegue a estar en intersecciones de

Evolución - Reflexiones tras la lectura de "Sapiens, de animales a dioses" de Yuval Noah

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay Al igual que hay películas que antes de dejar este mundo tienes que ver, hay libros que sí o sí deberías leer. Sapiens, de animales a dioses de Yuval Noah Harari es uno de ellos. En este libro nos muestra la evolución del ser humano desde su punto de vista y en base a tres revoluciones : Revolución cognitiva Revolución agrícola Revolución científica Pero la idea de este post no es hablar del libro en sí, eso lo dejo para que compréis el libro y disfrutéis de la lectura, sino reflexionar sobre las conclusiones finales a las que se llega. Para mi, lo más importante del libro, lo anterior es pasado para saber porqué estamos donde estamos simplemente. Estas reflexiones parten de dos preguntas: ¿En qué deseamos convertirnos?  ¿Qué queremos desear? Para ello vamos a partir de dos situaciones: Nuestra especie y el mundo tal cual lo conocemos desaparece Evolucionamos para convertirnos en algo nuevo, distinto Sobre el primer punto, en estos dos últimos hemos